187
INSTRUCCIONES DE MONT
AJE E INST
ALACIÓN
INSTRUCCIONES DE MONTAJE E INSTALACIÓN
Variación del largo de las tuberías de PP-R, debido a la acción del calor
(solicitación térmica)
Las oscilaciones de la temperatura a que se ven sometidos los tubos de PP-R, provocan en los
mismos una dilatación térmica relativamente elevada.
La dilatación térmica longitudinal de dichas tuberías es alrededor de 11 veces superior a la que
se da en el acero.
A la hora de montar la tubería en la obra, es indispensable tomar en consideración este fenó-
meno. Pero, además, el proyectista debe analizar todas las posibilidades relativamente a su
posicionamiento, o bien, al trazado de la tubería, a fin de compensar los fenómenos de dilata-
ción térmica que se pueden producir.
Las variaciones del largo que pueden sufrir los tubos de hasta 10 metros, se detallan en el si-
guiente diagrama.
El coeficiente de dilatación térmica lineal de los tubos Coestherm
®
asciende a:
e
t
=
1,5
•
10
–4
(K
–1
)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
30
160
0
10
20
150
40
50
80
90
100
110
120
130
140
70
60
DIAGRAMA DE LA VARIACIÓN DEL
LARGO DEL
TUBO COESTHERM
®
Variación del largo
D
L
(mm)
Comparación dilatación
PP-R/STABIPIPE
PPR 10
m.
D
t 50
=
D
L
75
mm
ST
ABIPIPE 10
m.
D
t 50
=
D
L
17,5
mm
El coeficiente de dilatación térmica lineal de los tubos Coestherm
®
STABIPIPE asciende a:
e
t
=
0,35
•
10
–4
(K
–1
)
Las variaciones de longitud de una tubería, independientemente del diámetro y del espesor de
la misma, se calcula según la siguiente fórmula:
D
L
=
L
x
D
t
•
e
t (mm)
D
L
=
Dilatación térmica lineal (mm)
e
t
=
Coeficiente de dilatación longitudinal mm/m° C
L
=
Largo de la tubería (m)
D
t
=
Diferencia de temperatura °C
La variación de la longitud (
D
L) de una tubería se calcula en función de la temperatura que se
define en el proyecto. En el siguiente ejemplo, se ilustra el método de cálculo.
Ejemplo
para un tubo de 8 m de largo, a una temperatura que en el proyecto se definió a +16ºC.
1.
T
emperatura mínima de las paredes del tubo = +9° C (por ej.: tubería de agua fría)
Diferencia:
D
t = 16°C - 9°C = 7°C
2.
T
emperatura máxima de las paredes del tubo = +70° C (por ej.: tubería de agua caliente)
Diferencia: Dt = 70°C - 16°C = 54°C
En el primer caso, la contracción del tubo = 8m x 7°C x 0,15 = 8,4 mm
En el segundo caso, la dilatación del tubo = 8m x 54°C x 0,15 = 64,8 mm
En la mayoría de los casos, la variación del largo se puede compensar modificando la dirección
de la tubería (Fig. 1 y 2).
Difer
encia de temper
atur
a
D
t en
°C